lunes, 27 de julio de 2015

LA PSICOMOTRICIDAD



LA PSICOMOTRICIDAD

Según Berruazo (1995) la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás.

En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.

Las áreas de la Psicomotricidad son:
1. Esquema Corporal
2. Lateralidad
3. Equilibrio
4. Espacio
5. Tiempo-ritmo
o motricidad gruesa.
o motricidad fina.

ESQUEMA CORPORAL: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo.

El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

LATERALIDAD: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.

EQUILIBRIO: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.

ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.

TIEMPO Y RITMO: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.

MOTRICIDAD: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:

a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc).


LA MOTRICIDAD: Es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por sí mismos, existiendo una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento como lo son los Sistemas Nervioso, Sistema Muscular, Sistema Esquelético y los Órganos de los Sentidos.
Motricidad (movimiento): Al hablar de movimiento podemos distinguir un sector activo (nervio y músculo) y un sector pasivo (sistema osteoarticular), así que la motricidad, son las prácticas corporales y motrices del ser humano. La motricidad representa un fundamento y una condición importante, no sólo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socio afectivo. El movimiento, cualquiera sea su forma de presentación: tarea motora, juego, deporte, danza, o cualquier otra forma del mismo, constituye en nuestra área el medio o los medios para la educación, pero nunca será un fin.

MARCHA Y CARRERA.
Durante la marcha se produce una sucesión de fases de doble apoyo y de apoyo monopodal, mientras que en la carrera desaparecen las fases de doble apoyo Y sólo se producen fases de apoyo monopodal y fases de vuelo. Durante la carrera y otras actividades deportivas las fuerzas de reacción del suelo son de 2 a 10 veces mayores a las que se producen durante la marcha.

Las fuerzas de reacción del suelo (fuerzas verticales, que son las de mayor magnitud, fuerzas antero posteriores y fuerzas medio laterales)pueden medirse con plataformas dinamométricas.

En el choque de talón se produce un frenado, mientras que en el despegue del ante pié hay un impulso, por ello los velocistas abordan el suelo con el ante pié.
MOTROCIDAD GRUESA: Hace referencia a movimientos amplios. (Coordinación General y Viso motora, Tono Muscular y Equilibrio. La Motricidad Gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices respecto al juego al aire libre y a las aptitudes motrices de manos, brazos, piernas y pies. Se considera tan o más importante que la motricidad fina, en si ambas se complementan y relacionan.

MOTROCIDAD FINA: Movimientos finos, precisos, con destrezas. (Coordinación Óculo – Manual, Coordinación Fonética, etc.) La Motricidad Fina, comprende el desarrollo de las habilidades de la mano en lo referente a la pinza o agarre y a las aptitudes viso motriz del niño en el aprestamiento hacia las actividades diarias y subsecuentes de la vida tales como: amarrarse los zapatos, abotonarse, enhebrar, ensartar, escribir.
CAPACIDADES COORDINATIVAS.
Son las capacidades sensomotrices que se aplican conscientemente en la dirección de movimientos de una acción motriz con una finalidad determinada. Se caracteriza por el proceso de regulación y dirección del movimiento y estas son una condición fundamental para realizar las actividades motrices propias del movimiento deportivo.
Algunas de estas capacidades coordinativas son:

Generales: la regulación del movimiento, adaptación y cambios motrices.
Especiales: orientación, equilibrio, reacción, ritmo, anticipación, diferenciación, coordinación.
Complejas: agilidad y aprendizaje.

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS. COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO.
El concepto de habilidad motriz básica en Educación Física considera una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar.

Las habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas, las cuales están presentes desde el momento del nacimiento, al mismo tiempo que evolucionan conjuntamente.

Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son:

1.- Ser comunes a todos los individuos.
2.- Haber permitido la supervivencia.
3.- Ser fundamento de aprendizajes motrices.

Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio.
Todos ellos son aspectos a ser desarrollados entre los 6 y los 12 años, período comprendido entre la adquisición y desarrollo en el niño de las habilidades perceptivo-motrices y el desarrollo pleno del esquema corporal.

DESPLAZAMIENTOS: Por desplazamiento entendemos toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial. Las dos manifestaciones más importantes del desplazamiento son la marcha y la carrera, sobre todo desde el punto de vista educativo y de utilidad. Aunque existen otras modalidades en la forma de desplazarse (cuadrupedia, a pata coja, etc.)

SALTOS: El desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones de la carrera y la marcha, con la variante del despegue del suelo como consecuencia de la extensión violenta de una o ambas piernas. En todo salto existen dos fases:

-Fase previa o preparación al salto.
-Fase de acción, o salto propiamente dicho.

Su realización implica la puesta en acción de los factores de Fuerza, equilibrio y coordinación, tratándose por consiguiente de una habilidad filogenética que se perfecciona con el crecimiento psicofísico y el desarrollo de dichos factores.

El niño comienza su génesis del salto, con aproximadamente los 18 meses.

Hacia los 27 puede saltar desde una altura de 30cm con un pie delante del otro, llegando a ser a los 5-6 años semejante al salto del adulto, con una buena coordinación.
El salto puede ser Vertical u Horizontal.

GIROS: Entendemos por giro todo aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y Sagital.

LOS GIROS: Desde el punto de vista funcional constituyen una de las habilidades de utilidad en la orientación y situación del individuo, favoreciendo el desarrollo de las habilidades perceptivo espacial y temporal, capacidad de orientación espacial (orientar el cuerpo en la dirección deseada, por ejemplo), coordinación dinámica general y control postural (maduración neuromuscular y equilibrio dinámico), así como del esquema corporal (el niño, a través de las sensaciones que le producen los giros, se percibe mejor a sí mismo).

Podemos establecer varios tipos de giros:-Según los tres ejes corporales:
Rotaciones, Volteretas, Ruedas.

-Giros en contacto con el suelo.
-Giros en suspensión.
-Giros con agarre constante de manos (barra fija).
-Giros con apoyos y suspensión múltiples y sucesivos.

LA COORDINACIÓN:
La coordinación es una capacidad motriz tan amplia que admite una gran pluralidad de conceptos. Entre diversos autores que han definido la coordinación, vamos a destacar a:
Castañer y Camerino (1991): un movimiento es coordinado cuando se ajusta a los criterios de precisión, eficacia, economía y armonía.

Álvarez del Villar (recogido en Contreras, 1998): la coordinación es la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del movimiento.

Jiménez y Jiménez (2002): es aquella capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar unas determinadas acciones.
TIPOS DE COORDINACIÓN. CLASIFICACIÓN
Tras realizar un análisis de varias propuestas de autores como Le Boulch (1997), Gutiérrez (1991), Contreras (1998), Escobar (2004), vamos a concretar una clasificación general sobre la Coordinación, en función de dos aspectos importantes:

A. En función de si interviene el cuerpo en su totalidad, en la acción motriz o una parte determinada, podemos observar dos grandes tendencias:

COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL: es el buen funcionamiento existente entre el S.N.C. y la musculatura esquelética en movimiento. Se caracteriza porque hay una gran participación muscular.

COORDINACIÓN ÓCULO-SEGMENTARIA: es el lazo entre el campo visual y la motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo. Puede ser óculo-manual y óculo-pédica o podal.

B. En función de la relación muscular, bien sea interna o externa, la coordinación puede ser:

COORDINACIÓN INTERMUSCULAR (EXTERNA): referida a la participación adecuada de todos los músculos que se encuentran involucrados en el movimiento.

COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR (INTERNA): es la capacidad del propio músculo para contraerse eficazmente.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COORDINACIÓN
La coordinación va a influir de forma decisiva sobre la velocidad y la calidad de los procesos de aprendizajes de destrezas y técnicas específicas, que más tarde harán su aparición en el mundo escolar. Es por ello que la coordinación es una cualidad neuromuscular íntimamente ligada con el aprendizaje y que está determinada, sobre todo, por factores genéticos.

A continuación, vamos a señalar aquellos factores que determinan la coordinación:

1.- La velocidad de ejecución.
2.- Los cambios de dirección y sentido.
3.- El grado de entrenamiento.
4.- La altura del centro de gravedad.
5.- La duración del ejercicio.
6.- Las cualidades psíquicas del individuo.
7.- Nivel de condición física.
8.- La elasticidad de músculos, tendones y ligamentos.
9.- Tamaño de los objetos (si son utilizados).
10.- La herencia.
11.- La edad.
12.- El grado de fatiga.
13.- La tensión nerviosa.

PROCESO EVOLUTIVO DE LA COORDINACIÓN

1ª INFANCIA (0-3 AÑOS): Se adquiere la suficiente madurez nerviosa y muscular como para asumir las tareas de manejo del propio cuerpo. La mayoría de las coordinaciones son globales, aunque ya comienzan las primeras coordinaciones óculo-manuales al coger objetos. Entre los 18-24 meses, se aprecia un mayor desarrollo pudiendo abrir y cerrar puertas, ponerse los zapatos, lavarse, etc. (Trigueros y Rivera, 1991).

EDUCACIÓN INFANTIL (3-6 AÑOS): El repertorio de posibilidades crece con los estímulos que le llegan al niño. Las acciones coordinadas dependerán de la adquisición de un perfecto esquema corporal y del conocimiento y control del propio cuerpo. La actitud lúdica propia de estas edades es protagonista por excelencia de la formación tanto motriz como cognitiva y hacen que las formas motoras se vayan enriqueciendo y complicando.

EDUCACIÓN PRIMARIA (6-12 AÑOS): Se determina el desarrollo del sistema nervioso y, por tanto, los factores neuro-sensoriales de la coordinación, de ahí que sea la etapa ideal para la adquisición de experiencias motrices. La mala aptitud de retención motriz en el primer ciclo y parte del segundo exige en estas edades una profundización del aprendizaje a partir de la repetición de los ejercicios, contribuyendo de esta manera a la automatización del movimiento. Al final del segundo ciclo y todo el tercer ciclo, debido al desarrollo sensitivo y cognitivo, se refleja una buena capacidad perceptiva y de observación. Los ajustes motores son muy eficaces.
EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO (12-18 AÑOS): Desde comienzos de la pubertad hasta finales de la adolescencia, tiene lugar la maduración sexual y un crecimiento general del cuerpo, esto conllevará un retroceso en la coordinación de los movimientos. Más tarde, la coordinación mejorará en función de la mejora de las cualidades físicas.

EVALUACIÓN DE LA COORDINACIÓN
Siguiendo a Picq y Vayer (1977), vamos a evaluar la Coordinación general y óculo-segmentaria basándonos en el Examen Psicomotor que estos autores proponen. Teniendo en cuenta las dos etapas que distinguen en la evaluación de la psicomotricidad: la 1ª etapa (2 a 6 años) y la 2ª etapa (6-12 años), algunas de las pruebas que se pueden utilizar, son:

Coordinación Dinámica General

2-6 AÑOS: Con los ojos abiertos recorrer 2 m en línea recta, poniendo alternativamente el talón de un pie contra la punta del otro.

6-12 AÑOS: Posición de pie, una rodilla flexionada en ángulo recto, brazos a lo largo del cuerpo, impulsar por el suelo una caja de cerillas durante 5 m.

Salto al aire flexionando las rodillas para tocar los talones por detrás con las manos.
Coordinación óculo-segmentaria

2-6 AÑOS: Seguir un laberinto con una línea continua en 80” con la mano dominante y 85” con la otra.

6-12 AÑOS: Con una pelota de goma, dar a un blanco de 25x25 cm situado a 1,5 m de distancia, con ambas manos.

Recibir una pelota lanzada desde 3 m con una mano (Alternamos).

Otro instrumento muy utilizado para evaluar la coordinación general él es Test perceptivo-motor de Survey (citado por Picq y Vayer, 1977). En él se pide al sujeto que camine hacia delante, atrás, de lado, que salte sobre un pie, sobre el otro... que imite determinados movimientos, etc.

Además de las pruebas ya mencionadas, sería conveniente utilizar más instrumentos para llevar a cabo una evaluación más exhaustiva de la coordinación óculo-segmentaria, ya que el uso de lápiz y papel en la escuela ponen de manifiesto la necesidad de una correcta coordinación viso-manual, especialmente en la escritura.
Algunos de esos instrumentos (citados por Mariscal), podrían ser:

• Lista de control de conductas perceptivo-motrices de Cratty.
• Test de Coordinación ojo-mano de Frostig.

ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO

Lo realmente educativo en estas actividades no es la rapidez ni cantidad de ejercicios realizados, sino la calidad del trabajo efectuado. Es mucho más importante el tanteo del alumno/a para resolver el problema que se le propone que los resultados obtenidos en el mismo. El maestro/a debe ser un gran colaborador del niño/a facilitando las condiciones adecuadas para que éste viva sus propias experiencias a través del ensayo y error.

Siguiendo a Castañer y Camerino (1991), Gutiérrez (1991), Le Boulch (1997), y Trigueros y Rivera (1991), citaremos algunas de las posibles actividades para el desarrollo de la Coordinación:

Coordinación dinámica general
-. Desplazamientos variados (pata coja, cuadrupedia, reptar, trepar, etc.) con o sin implementos (patines, bicicletas…).

-. Saltos de todo tipo: pies juntos, sobre un pie, alternativos, rítmicos, etc.

-. Gestos naturales: tirar, transportar, empujar, levantar, etc.

-. Ejercicios de oposición con el compañero o en grupos.

-. Actividades rítmicas: bailes populares, modernos, canciones bailadas, danzas.

Todas estas actividades tipo se pueden realizar utilizando diferentes direcciones, velocidades, ritmos, combinaciones, etc., o con una gran variedad de materiales complementarios como cuerdas, gomas elásticas, colchonetas, picas, aros, etc.

Además, cualquier Juego en el que exista desplazamiento y una gran intervención muscular, favorecerá el desarrollo de la Coordinación General, por ejemplo:

“Mueve tu cuerpo”. ¿De cuántas formas puedes saltar y, a la vez, mover los brazos?
¿Puedes hacer el movimiento contrario de las piernas con los brazos?

“El robot”. Andar adelantando el brazo del mismo lado del pie que avanza. ¿Quién es capaz de correr de esa forma? ¿Y hacia atrás? ¿De qué otra forma te puedes desplazar mientras los brazos hacen movimientos contrarios?

“El globista”. ¿De cuántas formas podemos llevar un globo sin ayuda de las manos? ¿Cuántos puedes llevar a la vez? ¿y por parejas sin utilizar las manos?

Coordinación óculo-segmentaria

1.- Lanzamientos variados: con una mano, con la otra, con las dos, con un pie.

2.- Golpeos con diferentes partes del cuerpo: cabeza, rodillas, hombros, codos.

3.- Diferentes formas de recepcionar: con una mano, con las dos, con los pies, con las piernas.

4.- Saltos sobre obstáculos, objetos y similares (ajuste viso-motor).

Es evidente que surgirán múltiples actividades si variamos las condiciones de ejecución en función de las distancias, alturas, trayectorias, si se realizan con o sin desplazamiento, con o sin obstáculos, o si utilizamos materiales (pelotas de diferente tamaño y peso, globos, discos voladores, raquetas, etc.). En definitiva, todos aquellos Juegos en los que intervenga algún segmento corporal, mejorarán el desarrollo de la Coordinación óculo-segmentaria, por ejemplo:

“Pies quietos”. Juego en grupo en el que se trabaja los lanzamientos y las recepciones de forma estática.

“El quema”. Juego en grupo en el que se trabaja los lanzamientos y las recepciones de forma más precisa y en movimiento.

“Bota, bota las pelotas”. ¿Puedes botar dos balones a la vez? ¿De cuántas formas? ¿Y en desplazamiento? ¿En cuántas direcciones? ¿Y con dos balones de distinto tamaño?

EQUILIBRIO: CONCEPTO Y ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO

En todas las actividades físico-deportivas, el equilibrio desempeña un papel muy importante en el control corporal. Un equilibrio correcto es la base fundamental de una buena coordinación dinámica general y de cualquier actividad autónoma de los miembros superiores e inferiores.

DEFINICIÓN DE EQUILIBRIO

En general, el equilibrio podría definirse como “el mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio”. El concepto genérico de equilibrio engloba todos aquellos aspectos referidos al dominio postural, permitiendo actuar eficazmente y con el máximo ahorro de energía, al conjunto de sistemas orgánicos.

Diversos autores han definido el concepto de Equilibrio, entre ellos destacamos:

Contreras (1998): mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las variaciones de carácter exógeno o endógeno.
García y Fernández (2002): el equilibrio corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de gravedad.

TIPOS DE EQUILIBRIO. CLASIFICACIÓN

García y Fernández (2002), Contreras (1998), Escobar (2004) y otros autores, afirman que existen dos tipos de equilibrio:

Equilibrio Estático: control del la postura sin desplazamiento.

Equilibrio Dinámico: reacción de un sujeto en desplazamiento contra la acción de la gravedad.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL EQUILIBRIO

El equilibrio corporal se construye y desarrolla en base a las informaciones viso-espacial y vestibular. Un trastorno en el control del equilibrio, no sólo va a producir dificultades para la integración espacial, sino que va a condicionar en control postural. A continuación, vamos a distinguir tres grupos de factores:

Factores Sensoriales: Órganos sensoriomotores, sistema laberíntico, sistema plantar y sensaciones cenestésicas.

Factores Mecánicos: Fuerza de la gravedad, centro de gravedad, base de sustentación, peso corporal.

Otros Factores: Motivación, capacidad de concentración, inteligencia motriz, autoconfianza.

PROCESO EVOLUTIVO DEL EQUILIBRIO

1ª INFANCIA (0-3 AÑOS): A los 12 meses el niño/a se da el equilibrio estático con los dos pies, y el equilibrio dinámico cuando comienza a andar.

EDUCACIÓN INFANTIL (3-6 AÑOS): Hay una buena mejora de esta capacidad, ya que el niño/a empieza a dominar determinadas habilidades básicas. Algunos autores afirman que esta es la etapa más óptima para su desarrollo. Sobre los 6 años, el equilibrio dinámico se da con elevación sobre el terreno.

EDUCACIÓN PRIMARIA (6-12 AÑOS): Los juegos de los niños/as, generalmente motores, contribuyen al desarrollo del equilibrio tanto estático como dinámico. Las conductas de equilibrio se van perfeccionando y son capaces de ajustarse a modelos.

EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO (12-18 AÑOS): Se adquiere mayor perfección y se complican los equilibrios estáticos y dinámicos. Muchos otros autores, señalan que esta etapa es idónea para la mejora del equilibrio dinámico. En edades más avanzadas, aparece cierta involución en dicha capacidad, debido al deterioro del sistema nervioso y locomotor, acentuándose ésta con la inactividad.
EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO
Al igual que con otras capacidades, el equilibrio es susceptible de valoración y medida. Para detectar posibles retrasos a nivel de equilibrio estático podemos emplear las pruebas que Ozeretski y Guilmain (citados por Jiménez, 2002), nos ofrecen:

 Mantenerse inmóvil un mínimo de diez segundos de puntillas y con los pies juntos (4 a 5 años).ü
 Mantenerse sobre una pierna, a la “pata coja”, sin moverse durante diez segundos por lo menos (5 a 6 años).ü
 Con los ojos cerrados y los pies juntos permanecer inmóvil sesenta segundos (6 años).ü
 Permanecer de puntillas con los pies juntos y ojos cerrados un mínimo de quince segundos (9 a 10 años).ü
 Mantenerse sobre una pierna con los ojos cerrados durante diez segundos por lo menos (9 a 10 años).ü
Además, también podemos utilizar las pruebas sobre Equilibrio Estático y Equilibrio Dinámico que Ortega y Blázquez (1997), nos proponen:


EQUILIBRIO ESTÁTICO
“La Paloma”. Consiste en mantener estable durante 10” la siguiente posición: apoyado sobre un pie, tronco flexionado al frente, los brazos extendidos al frente, pierna de apoyo extendida y la otra ligeramente flexionada hacia atrás (1º y 2º Ciclo).

“Equilibrio del Flamenco”. Mantener la posición de equilibrio en una sola pierna, sobre una madera de 3 cm, durante un minuto (3º Ciclo).

EQUILIBRIO DINÁMICO

“El Banco Sueco”. Caminar sobre un banco sueco, recorriéndolo hacia delante y luego hacia atrás con los brazos en cruz (1 y 2 Ciclo).

“LA Barra de Equilibrio”. A la señal del controlador, el ejecutante comenzará a caminar sobre la barra de equilibrio o un banco invertido hasta una marca situada a 2m. Una vez superada ésta, el examinando dará la vuelta para volver al punto de partida. Repetirá la acción de ejecución cuántas veces pueda hasta que pierda el equilibrio y caiga tocando el suelo. Se medirá la distancia recorrida por el ejecutante desde el inicio hasta el punto de bajada. Si el sujeto realiza ininterrumpidamente el ejercicio, se concluirá éste a los 45 seg. Se realizarán tres intentos y se calculará el promedio de ellos (3º Ciclo).

ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO

Un buen control del equilibrio favorece, según Jiménez (2002), el conocimiento del cuerpo, la creatividad, la apropiada adecuación al movimiento y la confianza y seguridad en sí mismo. Según Castañer y Camerino (1991), Gutiérrez (1991), Le Boulch (1997), y Trigueros y Rivera (1991), podemos realizar en la escuela las siguientes actividades:

Equilibrio Estático

Trataremos de evolucionar de posiciones más estables a menos estables:
1. Tumbados.
2. Sentados.
3. Sentados, semi-flexionando las piernas y brazos abiertos.
4. Sentados, semi-flexionando las piernas y brazos pegados al cuerpo.
5. De pie, con piernas y brazos abiertos.
6. De pie, con piernas y brazos pegados al cuerpo.
7. De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas abiertas.
8. De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas pegadas al cuerpo.

Además, podemos llevar a cabo diferentes actividades donde se trabaje el equilibrio Estático, como pueden ser:

“Pollito Inglés”. Uno se colocará de cara a la pared y dirá la frase, luego se volverá y tratará de ver quien se mueve, ya que todo el mundo debe estar quieto de una postura sin moverse y manteniendo el equilibrio. Se la quedará el primero en moverse.

“El Flamenco”. Realiza cinco posiciones de equilibrio sobre un solo pie. ¿Sobre qué pie aguantas más tiempo? ¿Puedes realizarlo apoyando otra parte del cuerpo? ¿Y con los ojos cerrados?

“Los Equilibristas”. Por parejas, buscar varias posiciones de equilibrio en donde haya el menor número de apoyos posibles.


Equilibrio Dinámico
Los ejercicios típicos son los de desplazamiento:

 Siguiendo líneas rectas, curvas, quebradas…§
 Cambios de dirección y sentido.§
 Introducir giros y otras habilidades.§
 Aumentar la velocidad de desplazamiento.§
 Reducir el espacio de acción.§
 De puntillas, sobre los talones, punta talón, en cuclillas, a la pata coja…§
 Portando un objeto en la cabeza, hombro, brazo…§
 En diferentes alturas: adoquines, bancos suecos, sobre cajones,…§

También podemos proponer una serie de actividades donde trabajemos el E. Dinámico, como por ejemplo:

“La línea”. Busca cinco maneras de desplazarte sobre una línea recta sin perder en equilibrio ¿cómo puedes cruzarte con un compañero sobre la línea?

“Carrera de relevos”. En grupos de 6. Se trata de ir pasando de un aparato a otro sin tocar el suelo, de un extremo a otro del gimnasio.

“El trasportista”. ¿De cuantas formas te puedes desplazar transportando un libro con diferentes partes del cuerpo? ¿Y llevándolo sobre la cabeza? ¿Podemos apoyar el libro sobre otras partes del cuerpo sin agarrarlo y desplazarnos a la vez?

CONCLUSIÓN
La coordinación y el equilibrio son capacidades que definirán la acción, hasta el punto de que una deficiencia o anomalía en el desarrollo de cualquiera de ellas, limitará o incluso impedirá una ejecución eficaz. Por ello, es necesario el trabajo de estas capacidades en los primeros años de la Educación Primaria, ya que la mejora funcional del dominio corporal supondrá la adquisición de múltiples conductas motrices de carácter utilitario, lúdico o expresivo, que serán fundamentales para el desarrollo integral de nuestros alumnos/as.

En definitiva, vamos a señalar una serie de consideraciones didácticas sobre el desarrollo de las cualidades motrices:

I. Nunca es demasiado pronto para comenzar el trabajo de las mismas.
II. Las cualidades motrices tienen su desarrollo marcado entre los 6-12 años.
III. La evolución de dichas cualidades no muestran diferencias significativas entre hombres y mujeres.
IV. El trabajo de las cualidades motrices debe ser multilateral y polivalente.
V. El desarrollo y calidad de estas cualidades se verá limitado por la experiencia motriz del niño.
VI. Las cualidades motrices componen la base de lo que los especialistas denominan inteligencia motriz.
VII. Por último, la coordinación y el equilibrio ejercen una fuerte influencia en el desarrollo de las capacidades físicas básicas. 

Publicado por LUIS ALBERTO ARAUJO GÓMEZ 

APTITUD FÍSICA, SALUD Y CALIDAD DE VIDA



APTITUD FÍSICA, SALUD Y CALIDAD DE VIDA

La Aptitud Física, Salud y Calidad de Vida se relaciona con el estado de la persona para actuar en forma óptima en trabajos cotidianos en ausencia de enfermedades, manteniendo un bienestar físico, psíquico y socio-afectivo que le permita desarrollar funcionalmente las distintas tareas que le demanda la vida diaria.

LA APTITUD FÍSICA Y SALUD.

La Aptitud física y Salud se enfoca al óptimo estado de las capacidades motoras de la salud y de los componentes morfo funcionales del individuo, principalmente: Composición Corporal, lo anterior, con el objeto de desarrollar las más elementales actividades de la vida cotidiana con la mayor economía de esfuerzo.

LAS CAPACIDADES MOTORAS DE LA SALUD: Movielasticidad, Resistencia Muscular y Resistencia Cardio-Respiratoria, están asociadas al potencial individual de los sistemas, (cardiorespiratorio y muscular) susceptibles de ser modificado a través de la ejercitación sistemática o del entrenamiento.

MOVIELASTICIDAD O FLEXIBILIDAD CORPORAL

La Movielasticidad o también denominada flexibilidad corporal, depende del grado de movilidad de la articulación comprometida según su estructura ósea y composición capsular, así como también de la elasticidad de los músculos involucrados en el movimiento. Por tratarse de una capacidad que involuciona, su falta de ejercitación posibilita que aparezcan vicios posturales afectando la salud personal. Como aspectos generales, a una misma edad existen diferencias entre los sexos, la movielasticidad es mayor en las niñas que en los niños debido a la mayor elasticidad de los ligamentos de contención articular y al menor desarrollo muscular del sexo femenino. Como factor constitucional, la movilidad disminuye por los hábitos de vida normales, por ejemplo las dietas con alto contenido proteico producen mucho ácido úrico, que se deposita en las articulaciones al no eliminarse por la orina.

Según Mario Di Santo La flexibilidad es la capacidad psicomotora responsable de la reducción y minimización de todos los tipos de resistencias que las estructuras neuro-mio-articulares de fijación y estabilización ofrecen al intento de ejecución voluntaria de movimientos de amplitud angular óptima, producidos tanto por la acción de agentes endógenos (contracción del grupo muscular antagonista) como exógenos (propio peso corporal, compañero, sobrecarga, inercia, otros implementos, etc.)

BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA FLEXIBILIDAD

Usos musculares: receptores anulo espirales localizados en el interior de los músculos esqueléticos en paralelo a las fibras musculares.

• Registran las modificaciones del estiramiento muscular (circuito gamma).
• Relacionado con fuerza y velocidad de estiramiento muscular (Reflejo mitótico).
• Responsables de la mantención del tono muscular normal.

Órgano Tendinoso de Golgi: localizado en los tendones, umbral de excitación más elevado que los usos musculares.

 Se estimulan con tensiones más fuertes.ü
 Inhibe al Huso Muscular, por tanto relaja la musculatura.ü
ü Participa en el reflejo protector: tracción inversa; inhibición autógena o reflejo antimitótico el cual evita que ante una fuerza desproporcionada se desgarre, ya sea el músculo o el tendón.

Debido a lo anterior, es que la realización de ejercicios de estiramiento con insistencias favorece al aumento del tono muscular, lo cual fortalece la musculatura estimulada, obteniéndose efectos contrarios a los perseguidos en los ejercicios que persiguen el desarrollo de la flexibilidad.

CUATRO SON LOS COMPONENTES DE LA FLEXIBILIDAD

MOVILIDAD: Propiedad que poseen las articulaciones de realizar determinados tipos de movimiento, dependiendo de su estructura morfológica.

ELASTICIDAD: Propiedad que poseen algunos componentes musculares de deformarse por influencia de una fuerza externa, aumentando su extensión longitudinal y retornando a su forma original cuando cesa la acción.

PLASTICIDAD: Propiedad que poseen algunos componentes de los músculos y articulaciones de tomar formas diversas a las originales por efecto de fuerzas externas y permanecer así después de cesada la fuerza deformante.

MALEABILIDAD: Propiedad de la piel de ser plegada repetidamente, con facilidad, retomando a su apariencia anterior al retornar a la posición original.

RESISTENCIA MUSCULAR

1.- La resistencia muscular se puede definir como la capacidad que posee un grupo muscular parra efectuar una fuerza sub-máxima durante largos períodos de tiempo.
2.- La resistencia muscular puede ser dinámica y estática.
3.- Es fundamental su desarrollo pues permite ejecutar actividades de la vida diaria y del trabajo sin excesiva fatiga, además evitar malas posturas y el dolor lumbar.
4.- Se debe fortalecer la musculatura abdominal y mejorar la flexibilidad de la columna y cadera, con la siguiente elongación de la musculatura posterior del tronco y de los muslos.

RESISTENCIA CARDIORESPIRATORIA

La Resistencia Cardiorespiratoria es la capacidad que tiene el sistema cardiorespiratorio de abastecer de nutrientes y oxígeno a todos los músculos y tejidos del organismo así como también la de eliminar desechos producto de la actividad muscular en esfuerzos continuados o fraccionados de mediana intensidad y superiores a 3' de trabajo.

LA CONSTITUCIÓN CORPORAL

La Constitución Corporal integra componentes relacionados con la estructura y composición corporal que condicionan la postura, el adecuado desarrollo motor y el bienestar físico del individuo. Tanto la estructura y composición corporal se evalúan a través de mediciones antropométricas y pliegues cutáneos, según correspondan.

LA POSTURA: Hablar de buena postura es relativo, ya que no existe un único y exacto modelo que pueda ser aplicado a todas las personas, por el simple motivo, que todos los seres humanos somos diferentes. La mejor posición es aquella en la cual los segmentos del cuerpo están equilibrados y simétricos, consiguiendo el máximo sostén con el menor esfuerzo.

La buena postura se ve afectada entre otros factores por desarrollo asimétrico de los grupos musculares, hipotonía muscular, sobrepeso y elementos de moda que muchas veces son perniciosos, actitud mental, herencia y también por traumatismos.

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS.

Las denominadas medidas antropométricas son mediciones del cuerpo humano que nos permiten establecer relaciones entre ellas y compararlas con las de otras personas, o bien con tablas estandarizadas para ciertos grupos poblacionales. En el presente programa sólo consideraremos algunas como: Peso; altura de pie para estimar el índice de masa corporal (IMC), estatura sentado, que nos permitirá comprobar las diferencias de proporciones que presentan nuestros alumnos en la relación Tronco-Extremidades Inferiores.

COMPOSICIÓN CORPORAL

La composición corporal es la relación existente entre los componentes del cuerpo (agua, proteínas, minerales y grasa). Consideraremos en esta ocasión el componente grasa y el componente libre de grasa corporal, o peso magro, para poder estimar el Peso corporal ideal. Éste contempla un nivel de grasa corporal deseable de 12 a 18% en varones y de 16 a 25% en damas. Cuando estos niveles exceden el 25% en varones y 30% en damas, se habla de nivel de obesidad. Un buen indicador es el índice de masa corporal es el IMC:
(IMC) = peso en kilos dividido por altura en metros al cuadrado.
Si se cuenta con un plicómetro o cáliper podemos estimar el porcentaje de grasa corporal de nuestros alumnos.

LA APTITUD FÍSICA RELACIONADA CON EL DEPORTE

La Aptitud Física relacionada con el Deporte se asocia al óptimo estado de las habilidades motoras deportivas y de las capacidades motoras básicas y derivadas, con el objeto de alcanzar el mejor rendimiento deportivo

HABILIDADES MOTORAS DEPORTIVAS.

El concepto de Habilidades Motoras Deportivas surge a partir de las denominadas habilidades motóricas básicas como el conjunto de patrones de movimientos voluntarios inherentes a la naturaleza humana los que se constituyen en el sustrato de toda adquisición posterior más compleja.

En este sentido las Habilidades Motoras Deportivas están referidas al conjunto de patrones motores específicos perfectibles que evolucionan a través de un proceso de aprendizaje motor para alcanzar niveles de coordinación y automatización transferibles al ámbito de los deportes propios de nuestra cultura. Las capacidades motoras deportivas, el esquema corporal y la coordinación se expresan en las habilidades motoras deportivas.

CAPACIDADES MOTORAS DEPORTIVAS.

Las Capacidades Motoras Deportivas están referidas al potencial individual de los sistemas nervioso, cardiorrespiratorio y muscular susceptible de ser modificado a través del entrenamiento. Al respecto, en el ámbito del deporte se interviene fundamentalmente en los componentes de resistencia cardiorrespiratoria y muscular, movielasticidad, fuerza, velocidad y agilidad. Lo anterior puede verse graficado en el grado de implicancia que tiene cada deporte sobre tales capacidades.

En este sitio, considerando los requerimientos deportivos esenciales de los estudiantes del Primer Año de Enseñanza Media (SEPTIMO GRADO), nos referimos a los componentes de Movielasticidad Deportiva y Agilidad. En este último caso, considerando que dicha capacidad es multifactorial e incorpora las capacidades motoras de Fuerza y Velocidad.

LA AGILIDAD

La Agilidad es la capacidad multifactorial que requiere de la intervención combinada en forma dinámica de componentes cualicuantitativos de la motricidad humana.

AGILIDAD SEGUN EL CONCEPTO DE DIFERENTES AUTORES

CLENAGHAN y GALLAHUE, (1985): Agilidad es la capacidad de mover el cuerpo a través del espacio con una combinación eficiente de coordinación y fuerza.

PORTA Y MORI, (1987): La Agilidad es la resultante de la combinación de las capacidades motrices (fuerza, velocidad, flexibilidad, resistencia) y la perceptivo motrices (coordinación, equilibrio y percepción espacio temporal), que implica mover en forma precisa y rápida el cuerpo en el espacio.

TRUJILLO Y JIMENEZ, (1991): La Agilidad es la capacidad para cambiar rápida, segura y fácilmente de posición en el espacio con o sin manipulación de elementos durante el proceso de cambio.

ESPINOZA y GALVEZ (1996): Agilidad es la capacidad corporal que compromete la ejecución dinámica, eficiente y combinada de variados componentes de la motricidad, especialmente velocidad, fuerza y coordinación, en la realización de movimientos globales, que implican rápido desplazamiento del cuerpo con cambio direccional y de posición en el espacio.


En forma directa los componentes que intervienen son la Fuerza, referida a la denominada fuerza relativa que es aquella facultad que tienen el hombre de trasladar con eficiencia el peso de su propio cuerpo en el espacio, la Velocidad y la Coordinación.
En tal caso el diseño de tareas motrices orientadas al desarrollo de la agilidad debe considerar:

• Desplazamientos corporales sobre la base del manejo del centro de gravedad cambiando la altura y la distancia (implicancia en la fuerza de desplazamiento).

• El desplazamiento corporal debe ejecutarse rápido y contra el tiempo, con escasa demanda de resistencia orgánica y muscular, es decir, evitando el esfuerzo prolongado y el agotamiento (implicancia de velocidad) .

• Las habilidades implicadas en la tarea demandada deben incorporar un fuerte componente en la orientación espacial (cambios de dirección), diferenciación cinestésica (cambios de ritmo y posición en el movimiento corporal) y equilibrio dinámico (implicancia en la coordinación).

MOVILASTICIDAD DEPORTIVA: También denominada flexibilidad corporal, depende del grado de movilidad de la articulación comprometida según su estructura ósea y composición capsular, así como también de la elasticidad de la musculatura involucrada en el movimiento.

Por tratarse de una capacidad que evoluciona, la falta de ejercitación afecta el aspecto salud al posibilitar que aparezcan vicios posturales. En lo deportivo afecta el rendimiento, esto último se dará en mayor medida dependiendo de la disciplina deportiva que se practique.

Por otra parte, es preciso tener en cuenta que a misma edad existen diferencias entre los sexos. La movielasticidad es mayor en las niñas que en los niños debido a la mayor elasticidad de los ligamentos de contención articular y al menor desarrollo muscular del sexo femenino.

Finalmente cabe mencionar que independiente de la actividad deportiva que se practique, el rendimiento óptimo respecto a esta capacidad, se logrará sólo a través de un programa sistemático y dosificado según el nivel inicial del alumno. Al acelerar el proceso, se corre un alto riesgo de lesión lo que limitará el rendimiento deportivo.

ESQUEMA CORPORAL:

La estructuración del esquema corporal constituye el punto de referencia para la disponibilidad corporal global y segmentaria, como así también la interacción dinámica del ser humano con los objetos y con los demás.

El Concepto de Esquema Corporal se asocia a la representación mental, conocimiento inmediato de nuestro cuerpo y toma de conciencia de:

• Sus diferentes partes, interrelaciones y posibilidades de movimiento, lo que permite un desarrollo del control segmentario.

• Las posiciones y actitudes corporales que podemos adoptar, lo cual permite el control postural y la vida de relación.

• La ubicación espacial del propio cuerpo, lo que facilita el control armonioso de la relación con el mundo que nos rodea.

EL ESQUEMA CORPORAL: Es la representación mental, conocimiento inmediato de nuestro cuerpo y toma de conciencia de:

• Sus diferentes partes, interrelaciones y posibilidades de movimiento, lo que permite el desarrollo del control segmentario.

• Las posiciones y actitudes corporales que podemos adoptar, lo cual permite el control postural y la vida de relación.

• La ubicación espacial del propio cuerpo, lo que facilita el control armonioso en la relación con el mundo que nos rodea.

La estructuración del esquema corporal constituye el punto de referencia para la disponibilidad corporal global y segmentaria, como así también de la interacción dinámica del ser humano con los objetos y con los demás.

COORDINACIÓN: Es la relación armoniosa entre el sistema nervioso y muscular que permite a partir de estímulos recibidos por los sentidos la realización de movimientos con un alto grado de eficiencia motriz. Se clasifica desde el punto de vista del manejo corporal en Óculo Segmentaria y Dinámica General.

En el caso de los estudiantes del primer año de enseñanza media, (SEPTIMO GRADO), el desarrollo coordinativo debe propender hacia la ejercitación de tareas motrices de predominancia habitual que tengan gran implicancia en el manejo del propio cuerpo especialmente poniendo énfasis en el control corporal y segmentario. Es de importancia en esta etapa del desarrollo del estudiante, lograr tareas vinculadas a las habilidades gimnásticas ya sea con o sin los usos de los implementos y aparatos.

El desarrollo de habilidades de regulación externa, es también un factor que permitirá al estudiante disponer de mayor acervo motor para transferir en un momento ulterior.
En este sentido, tareas que impliquen poner en juego el mecanismo de decisión respondiendo a estímulos perceptivos, ya sea a través propuestas del profesor, de los alumnos, o en juegos deportivos de oposición, se constituyen los elementos básicos que como objetivo definido y sistematizado contribuyen al desarrollo de la coordinación.

El profesor debe tener en cuenta las siguientes consideraciones metodológicas y pedagógicas en la aplicación de tareas vinculadas al desarrollo de la coordinación:

 Abstenerse de proporcionar soluciones al problema motor que intenta resolver el alumno.*

* Otorgar las facilidades para que la tarea pueda ser resuelta por los estudiantes. (material adecuado, tiempo suficiente y adecuado de práctica, calidez en la comunicación, interactuar motrizmente con los estudiantes, escuchar al alumno, alentarlo al logro de la tarea.)

 Poner al estudiante en situación de investigador frente a cada una de las tareas propuestas.*

 Propiciar que los propios estudiantes hagan sus propuestas frente al objetivo global.*
 Evitar la búsqueda de movimientos estereotipados. En este caso los alumnos inventan la técnica.*

PROPIOCEPCIÓN: Es la conciencia de la posición de las extremidades y la cinestesia es la conciencia del movimiento de las articulaciones. La actividad Senso-Perceptivo-Motriz es la capacidad del organismo de percibir la posición y el movimiento de sus estructuras, especialmente las que componen el aparato músculo esquelético, en el espacio.

Los receptores responden fundamentalmente a estímulos de carácter mecánico y se pueden encuadrar en grupos genéricos.

- Cada receptor es susceptible de reconocer un solo tipo de estímulo.

- Es un proceso subconsciente y muy rápido, lo realizamos de forma refleja.

POSICION DECÚBITO SUPINO.
El decúbito supino es una posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por:

• Posición corporal acostado boca arriba.

• Cuello en posición neutra, con mirada dirigida al cénit.

• Miembros superiores extendidos pegados al tronco y con las palmas de las manos hacia arriba.

• Extremidades inferiores también extendidas con pies en flexión neutra y punta de los dedos gordos hacia arriba.

En esta posición se definen las posiciones del cuerpo con respecto a los tres ejes del espacio:

• Eje antero posterior: Por delante se llama anterior o ventral (excepto en las extremidades inferiores que es dorsal). Por detrás se llama posterior o dorsal.

• Eje cráneo caudal: Por arriba se llama superior, craneal, cefálico y por abajo se llama inferior o caudal.

• Eje transversal: Hacia la línea media se llama medial o interno, y hacia el exterior (derecha o izquierda) se llama lateral o externo derecha o izquierda respectivamente. La derecha o izquierda siempre es con respecto al cuerpo observado.

DECUBITO PRONO: Posición del cuerpo tumbado horizontalmente el decúbito prono es una posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por:

• Posición corporal: acostado anterior abajo.

• Cuello en posición neutra.

• Miembros superiores extendidos pegados al tronco y con las palmas de las manos hacia abajo.

• Extremidades inferiores también extendidas con pies en flexión neutra y punta de los dedos pulgares hacia abajo.

SALTO BIPODAL SUPINO.

Es el salto que se ejecuta tumbado en el suelo boca arriba con los pies juntos.