jueves, 26 de noviembre de 2015

Descubren un pez que reconoce a los de su especie por el rostro

Descubren un pez que reconoce a los de su especie por el rostro

 Fuente: EFE

Investigadores japoneses han descubierto que un pez autóctono de la familia de los cíclidos (Cichlidae) es capaz de distinguir a ejemplares de su misma especie por su rostro, al igual que hacen algunas especies de mamíferos y aves.

Un equipo de científicos liderado por el profesor Masanori Koda de la Universidad de Osaka (oeste de Japón) ha determinado que estos peces se reconocen los unos a los otros por sus características faciales, incluidas las sombras y los colores, recogió hoy la cadena pública NHK.

Se trataría de una de las pocas especies de peces en las que se ha observado esta habilidad, que también poseen algunos mamíferos y aves como los cuervos, según los científicos nipones.

Los investigadores llevaron a cabo una serie de experimentos con estos cíclidos, que poseen un fuerte sentido territorial, y determinaron que los peces tienden a permanecer en alerta contra extraños, pero no muestran cautela cuando están cerca de otros que viven cerca de su zona.

Para llegar a esta conclusión, el equipo creó imágenes combinando los cuerpos y las caras de peces familiares y desconocidos para los ejemplares que fueron objeto de estudio.

Los investigadores mostraron estas imágenes a los peces y registraron y analizaron sus respuestas.
Descubrieron que los cíclidos bajaban la guardia tras unos 10 segundos después de mostrarles un rostro familiar, independientemente de si el cuerpo del pez era el de otro ejemplar conocido o ajeno a su entorno.
Pero cuando un rostro desconocido aparecía en el monitor, los peces se ponían de nuevo en guardia.
Los científicos creen que esta habilidad para reconocer rostros familiares podría servir a este tipo de peces para evitar peleas territoriales innecesarias. E

http://globovision.com/article/descubren-un-pez-que-reconoce-a-los-de-su-especie-por-el-rostro

Ideas Ecologicras: Decoraciones facil para su hogar con material reciclado.































Ideas Ecologicas: Construir un Calentador de Agua Solar con Material Reiclado












lunes, 16 de noviembre de 2015

Mapa Sismologico de Chichiriviche.


Productores de coco del Tocuyo de la Costa.



Productores de coco del Tocuyo de la Costa.
Por Cruz Otero Duno.



Durante los inicios del primer gobierno del general Juan Vicente Gómez la costa venezolana fue sembrada de cocoteros. Los productores y comerciantes de este rubro decidieron agremiarse para obtener mayor fuerza y apoyo por parte de los organismos gubernamentales. Fue así que el día 27 de enero de 1946 procedieron a fundar la Asociación de Productores de Coco y Copra del estado Falcón. La junta directiva quedó conformada de la siguiente manera: Afrodirio Ruiz Arvelo, presidente; Adolfo Nouel, vicepresidente; Cruz Ramírez, primer vocal; Francisco Ruiz Arvelo, segundo vocal; Salvador Colmenares, secretario y Manuel Sarmiento, tesorero.

Leyenda del navegante sin cabeza en el Rio Tocuyo



Leyenda del navegante sin cabeza en el Rio Tocuyo.
Por Cruz Otero Duno

Foto José A. Zambrano

 En las inmediaciones de las minas de Riecito, según la leyenda, habitaba un hombre llamado Tom que vivía de la pesca en el río Tocuyo. Un día el personaje salió bien temprano a su faena, con tan mala suerte que una pertinaz lluvia caía en la zona y la corriente lo arrastró, cosa que le produjo la muerte. El hombre no poseía familiares en Riecito, pero quienes fueron sus amigos salieron en su búsqueda y no dieron con él.
Pasaron los días y al disiparse el mal tiempo los amigos resolvieron volver al río. Para su sorpresa solo veían en medio del caudal, en la canoa que era propiedad del pescador, a un hombre sin cabeza que insistentemente levantaba los brazos en solicitud de auxilio. Sin pérdida de tiempo los asustados amigos de Tom procedieron a cortar unos palos y fabricaron una cruz, la cual fue clavada en la orilla del río. A partir de ese momento el fantasma navegante se esfumó y solo el recuerdo de la alucinación quedó en la memoria de aquellos hombres de buena voluntad.

Incursiones de Andresote en el rio Tocuyo



Incursiones de Andresote
Por Cruz OteroD.


Juan Andrés López del Rosario, mejor conocido como Andresote, fue un zambo muy valiente que tuvo presencia en las zonas de Agua Negra, Palmarejo y Farriar, al igual que en las riberas de los ríos Yaracuy, Aroa y Tocuyo.

El rudo hombre, en 1730 tuvo la gallardía de enfrentarse a los españoles de la Compañía Guipuzcoana. Para ello logró el consenso de los loangos libres que habían venido de Curazao a las zonas ribereñas de los ríos Tocuyo y Aroa, de los negros que habitaban la región comprendida entre los ríos Aroa y Yaracuy, y de los habitantes de la zona enmarcada entre el río Yaracuy y Taría.

Andresote se dedicó a defender los derechos de los comerciantes y hacendados criollos, al igual que a los contrabandistas holandeses que hacían vida en las inmediaciones del río Tocuyo y que tenían como blanco el exterminio de los agentes de la famosa Guipuzcoana, quienes mantenían oprimidos a los autóctonos. Para ello decidió establecerse en Riecito por ser un lugar que le facilitaba sus incursiones en el río Tocuyo y su traslado por tierra hacia los valles de Aroa.

Hay que afirmar que una de las más importantes luchas libradas por el zambo Juan Andrés López del Rosario ocurrió el día 30 de julio de 1731 en Boca de Yaracuy, al asaltar el fortín comandado por Luis Arias Altamirano.

Ésta y otras luchas libradas por Andresote lo colocan como el iniciador de las esperanzas de libertad para los esclavos y el primero en sembrar la gallardía contra la opresión y la injusticia.

Supuesta relación del río Tocuyo con los médanos de Coro



Supuesta relación del río con los médanos de Coro
Por Cruz Otero Duno.
 Fotografía José A. Zambrano

Algunos estudiosos de los misterios de la naturaleza, quienes se hicieron presentes en la ciudad mariana en épocas pasadas, llegaron a afirmar que existe una inminente relación de las arenas sedimentadas del río Tocuyo con la arena que forma los médanos de Coro. De hecho el río bota la arena hacia el mar Caribe y las corrientes que se originan de oriente a occidente la arrastra aguas arriba, precisamente hasta donde los médanos tienen su inicio; incluso, en todo el trayecto descrito el mar se torna color amarillento.